EUROPA

jueves, 26 de mayo de 2022

10 Céntimos III AÑO TRIUNFAL (1938)

 Imagen

10 Céntimos III AÑO TRIUNFAL (1938) Zinc

DATOS:

  • País: España
  • Serie: (1937~1975) - Gral. Francisco Franco - Estado Español
  • Código: -
  • Fecha emisión: 1938
  • Fecha última emisión: 1938
  • Distribución: Prueba
  • Ceca: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, (FNMT-RCM), Madrid, España
  • Composición: Depende del material
  • Canto: -
  • Orientación: ↑O↓
  • Forma: Circular
  • Borde: -
  • Peso: Depende del material
  • Diámetro: 25 milímetros
  • Valor: 10 Céntimos de Peseta
  • Composición: Depende del material
  • Nota: Existen varias versiones de diferentes materiales.

Precio Aproximado (€)


Año Tirada SC BU PF
1938 (Zinc)
1.500 3.000
1944 (Cobre)
1.000 3.000
1944 (Plata)
1.000 3.000

Variantes



Información

Su aparición en el mundo coleccionista data del año 1973 de la mano de Vicenti, quien la consideró un ensayo no adoptado realizado en ¿hierro? No existen datos sobre ella anteriores a esta fecha, ni siquiera en el recuerdo popular de los españoles que sobrevivieron a la guerra y postguerra. La unión de estos dos detalles hace que sea una moneda muy sospechosa en cuanto a su validez.

Si analizamos el diseño de la moneda, especialmente el referente al escudo de España, veremos que es una vuelta atrás en cuestión de detalles: el castillo está ausente de las juntas entre las piedras o de las ventanas, el león ha sido apenas trazado con una línea de la que salen las patas, las cadenas de Navarra son simplemente una serie de trazos entrecruzados donde es imposible adivinar ni un mínimo intento de representar los eslabones o el escusón con una granada que no es más que un punto. La persona que lo grabó no podría tratarse de un oficial con cierta experiencia en la elaboración de cuños, y mucho menos de Carlos Mingo, a quien en ocasiones se le atribuye el diseño de esta pieza.

No puede encuadrarse tampoco como una continuación lógica para los 25 céntimos de 1937 a pesar del uso común del término “Año triunfal”, pues, a diferencia de esta, no contiene la fecha de emisión en números, representación verdaderamente oficial. Por último, su presunto origen burgalés choca de frente con la realidad, aunque existió el llamado “Laboratorio del Oro Nacional” y se realizó un proyecto de acuñación de moneda, su única actividad fue fundir el oro recibido de donaciones a la causa nacional en lingotes. De hecho la elaboración de los 25 céntimos del año anterior fue realizada en Austria dadas las enormes dificultades de hacerlo en España.

Si hablamos del Centenario es casi obligado recoger la opinión de una de las personalidades más citadas sobre este periodo numismático, José María Aledón, quien en su obra “La peseta. Catálogo básico” escribe lo siguiente:

“Técnicamente, las características de esta pieza la delatan como obra de fabricante de medallas o joyería, ajeno al sistema de acuñación de moneda, ya que su exagerado relieve nunca permitiría una fabricación en serie; en cuyo caso perderían enseguida el grabado, que excede a la protección del listel.”

El autor no deja lugar a dudas, el diseño de la pieza denota cierto origen de joyería, imitando las características de las medallas y totalmente ignorante en diseño numismático. Gran número de coleccionistas están de acuerdo con la opinión de Aledón y consideran este detalle una prueba suficiente para descartar la originalidad de la moneda; algunos incluso han situado su origen en el sur de España, posiblemente por la zona de Andalucía. Este encuadre no es azaroso, el diseño de los 10 céntimos recuerda mucho al de unas monedas de necesidad que circularon en zonas de Sevilla como Lebrija y en Cazalla de la Sierra.

La falta de decretos oficiales por parte de la Junta Técnica del Estado y ese diseño que recuerda al de monedas de emergencia ha llevado a intentar darle una validez como moneda perteneciente al grupo de emisiones locales; falla sin embargo, todo lo dicho anteriormente sobre esta moneda y, por tanto, es probable que únicamente sea una burda fantasía.

No pocos coleccionistas piensan así y, aunque sea vendida en toda subasta en que aparece, y a un precio bastante elevado, que todo hay que decirlo, el sentimiento general es de rechazo ante una pieza que está rodeada de demasiados enigmas sin resolver.

Copiado del artículo: Los 10 céntimos del III Año Triunfal, del Blog Numismático: Historia y Numismática

No hay comentarios:

Publicar un comentario